29 - 03 - 2024

    Alianza del Pacífico augura panorama comercial prometedor

    Camilo Reyes-alianza-pacifico

    El Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico (AP), que entró en vigor el pasado 1 de mayo, augura un panorama comercial prometedor para los países miembro del tratado, no sólo porque eliminó de inmediato los aranceles para el 92% de los productos comercializados entre Colombia, Chile, México y Perú, sino porque actualiza los acuerdos bilaterales ya establecidos entre ellos y, especialmente, porque abre las puertas a mayores exportaciones e incursiones a nuevos mercados a través de la acumulación de origen y los encadenamientos productivos.

    Para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la acumulación de origen es una oportunidad clave para las empresas colombianas al permitirles hacer uso de las materias primas y bienes intermedios de Chile, México y Perú para exportar con preferencia arancelaria al interior de la Alianza o para llegar a terceros importantes pero poco penetrados, como China y Japón, conservando el origen.

    Así lo señaló la viceministra de Comercio Exterior colombiana, Mariana Sarasti, durante un encuentro empresarial de la Cámara de Comercio Colombo Americana enfocado en la AP, quien también sostuvo que el aprovechamiento de la acumulación de origen, aunado a esfuerzos contundentes para lograr encadenamientos productivos, podría posicionar a Colombia como un proveedor de bienes intermedios entre los mercados del tratado y como un jugador exitoso en las cadenas regionales y globales de valor.

    Al respecto, el experto en comercio exterior Martín Gustavo Ibarra aseguró que la acumulación de origen “es fundamental,  teniendo en cuenta que Estados Unidos es el mayor socio comercial de la Alianza. Es un imperativo categórico para los países miembro ponerse como meta lograr la aceptación de la acumulación de origen con sus socios comerciales, ya que no puede haber cadenas globales de valor sin ella”.

    Actualmente, los sectores productivos colombianos con mayores oportunidades en materia de acumulación de origen en la Alianza son confecciones y textiles, herramientas, productos químicos, envases y tapas de plástico, pinturas y barnices y el automotor, de acuerdo con el Ministerio de Comercio.

    Para Camilo Reyes Rodríguez, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana, la Alianza del Pacífico es relevante, no sólo por agrupar un mercado de 218 millones de personas, representar el 37% del PIB de América Latina y ser el octavo mayor exportador del mundo con más de 513 mil millones de dólares, sino porque ofrece salidas comerciales estables a mercados mundiales estratégicos, como la región Asia-Pacífico y Estados Unidos.

    Reyes resalta que “si bien Estados Unidos no es miembro, sino que figura como observador, sí es clave dentro de la Alianza en la medida en que los cuatro países miembros del tratado tienen acuerdos de libre comercio con este país. No podemos olvidar tampoco que hoy la Alianza adquiere una particular importancia en la zona, ya que el TPP se tomará más tiempo del previsto en entrar en vigor”.

    El territorio norteamericano es además hoy un referente porque ha movilizado su dinámica comercial hacia el reshoring. Martín Gustavo Ibarra sostiene que este modelo, que busca traer de vuelta toda la producción al país de origen en oposición al offshoring de la década de los noventa, representa un cambio de estrategia de Estados Unidos que lo hace mucho más competitivo.

    “Colombia debe capitalizar oportunidades como ésta, para que las cadenas de valor producto del reshoring se aprovechen en nuestro país y los demás de la Alianza, de modo que nos convirtamos en la plataforma comercial no sólo de Estados Unidos, sino de otros mercados”, recomienda Ibarra.

    De acuerdo con la Consejera Económica de la Embajada de Estados Unidos, Laura Lochman, a nivel mundial los países se encuentran en un momento sin precedentes en términos de cadenas globales de valor, integración comercial y asociaciones multilaterales.

    De ahí que la mayor producción de bienes intermedios y la especialización de los mercados hayan llevado a que estas cadenas jueguen hoy un rol dominante, puesto que han acentuado una interdependencia global.

    Esto ha traído consigo varios retos, en especial la necesidad de crear vehículos que faciliten la integración comercial global y el aprovechamiento de estas cadenas a nivel mundial. En este sentido, según sostiene Lochman, el más reciente avance es el Acuerdo de Clasificación de Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que busca reducir costos comerciales, incrementar las exportaciones y crear millones de empleos a nivel internacional.

    “Estamos muy contentos porque más de 50 países ya han ratificado este tratado y esperamos una ratificación pronta por parte de Colombia. Así mismo, reconocemos el potencial de la Alianza del Pacífico para crear cadenas que permitan ofrecer un mercado compacto al mundo, y sabemos que uno de sus aspectos más positivos y diferenciadores es la armonización financiera y regulatoria, lo que evidentemente será la ventaja competitiva que le garantizará la supervivencia como bloque económico fuerte y atractivo”, puntualiza Lochman.

    AmCham Colombia ha liderado recientemente un encuentro empresarial entre miembros de países de Alianza del Pacífico con el propósito de estimular la inversión, emprender encadenamientos productivos e identificar las oportunidades comerciales que surgirán producto de la entrada en vigencia del protocolo comercial de la Alianza del Pacífico.

    México celebra jornada de logística para universitarios

    CEAC y Redyser apuestan por la formación en logística

    Deje un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.