La Ley de Riders, oficialmente presentada por el Gobierno hace dos meses, acaba de ser aprobada otorgando a las plataformas digitales que subcontrataban a estas personas bajo la figura de autónomos, tres meses para que pongan su situación en regla.
Yolanda Díaz, vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, ha confirmado que a estos empleados, comúnmente denominados “riders”, les corresponde la condición de asalariados .
La nueva normativa no está exenta de polémica, porque mientras algunos sindicatos argumentan que es insuficiente, también hay pequeños grupos de autónomos que prefieren continuar en esa situación. En cualquier caso, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes la tan esperada Ley de Riders, que afecta especialmente el modelo de negocio de firmas como Glovo, Deliveroo y Uber Eats.
En líneas generales, la nueva ley representa un paso adelante, ya que dota a los trabajadores a los derechos obtenidos en materia de organización, sindicación, protección social, cotizaciones y salario, brindándoles un marco de necesaria tranquilidad a la hora de desempeñar sus tan demandada tareas.
“Ni los trabajadores deben temer a la inteligencia artificial, ni las empresas a los derechos laborales”, afirmó Yolanda Díaz en rueda de prensa, advirtiendo asimismo que “los cambios tecnológicos son imparables”, y que eso obliga a tomar medidas para regular las nuevas realidades laborales.