El pasado 1 de septiembre partían de los enclaves comerciales de Odesa y Chornomorsk dos embarcaciones cargadas con 90.000 toneladas de cereal, quienes tras pasar la inspección reglamentaria en Turquía, han llegado al Puerto de Cartagena (España) este pasado miércoles.
De esta manera, el enclave cartaginés comienza a recibir mercancía de cereales, tras el acuerdo alcanzando por Moscú y Kiev para permitir el desbloqueo del grano ucraniano. Los primeros han sido dos graneleros con carga de cebada y maíz para atender especialmente al sector ganadero de la región.
Sofie Bulker y Seajoy son los dos navíos bulk carrier que han trasladado un total de 27.000 toneladas de cebada y 63.000 de maíz, respectivamente, hasta el Puerto de Cartagena. La compañía Ership se ha encargado de la operativa poniendo en funcionamiento dos de las siete grúas autopropulsadas que tiene en el recinto portuario.
Y es que, Ership cuenta con una capacidad de 200.000 metros cuadrados de almacén, disponibles también para otros tráficos de sectores como el de materiales para la construcción y la energía que demandan de más rapidez. Además, utiliza la grúa más grande del mercado capaz de mover unas 2.000 toneladas por hora directamente del muelle al barco.
La Autoridad Portuaria estima que estos serán los primeros buques de muchos más barcos de cereal que llegarán a las instalaciones a largo del año, lo que contribuirá a consolidar el incremento de casi el 20% experimentado durante el primer semestre de 2022 en este tipo de tráficos.
Por otro lado, España ha iniciado el proyecto piloto traer cereales en tren desde Ucrania, una solución que se antojaba necesaria debido al bloqueo ruso que sufren la mayoría de los puertos locales, y que impide que estos alimentos puedan transportarse hasta la parte occidental del continente en barco, que es como solían trasladarse hasta ahora.