La Autoridad Portuaria de Ceuta (España) ha decidido mejorar su plan de autoprotección, con el fin de resolver las situaciones de emergencia más rápidamente, sobre todo en los incidentes con buques.
A parte de la normativa de autoprotección, el plan de emergencia del puerto también incluye una normativa sectorial supletoria en materia de admisión, manipulación y almacenamiento de mercancías peligrosas en los puertos según el reglamento nacional.
Los responsables del enclave ceutí han estado trabajando en el mantenimiento de los planes de forma periódica realizando ediciones nuevas cada tres años, siguiendo las recomendaciones de Protección Civil en la materia.
Teniendo en cuenta lo que dispone la Ley de Puertos, la Autoridad Portuaria ha realizado tres documentos. El primero de ellos es un estudio de seguridad en el que se han evaluado los riesgos que forman las mercancías que transitan por el puerto clasificada como peligrosas.
A su vez, el segundo informe corresponde a un Plan de Emergencia que va en consonancia con el estudio mencionado, mientras que en último y tercer lugar, también se ha redactado un Plan de Autoprotección de la Estación Marítima, que ya formaba parte de los anteriores planes de emergencia.
El Plan de Autoprotección cuenta con la identificación y evaluación de los riesgos químicos y de seguridad industrial, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia en el puerto.
Por otro lado, la Autoridad Portuaria de Ceuta se ha decantado por la compañía Dragados para realizar las obras relacionadas con las labores de pavimentación del atraque número 1 para tráficos ro-ro, ubicado en el muelle Cañonero Dato.