Los puertos canarios (España) han disminuido considerablemente sus tráficos más importantes para su desarrollo, como es el tránsito internacional de contenedores, por lo que Puertos del Estado ha analizado cómo mejorar la actividad y cómo reconducir las estadísticas junto con las Autoridades Portuarias canarias.
Por ejemplo, los Puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife son conocidos por su ubicación y por compartir intereses que potenciar. De hecho, el presidente de Puertos del Estado, Salvador de la Encina, ha especificado que los enclaves canarios son “puntas de lanza del sistema portuario estatal en el Atlántico medio y puertos clave en el tráfico Norte-Sur”.
La principal meta a alcanzar por parte de la entidad es llegar a un consenso basado en actuaciones que impulsen la economía y las estadísticas de las Autoridades Portuarias, asignándolas en igualdad de condiciones para prevenir que la competencia existente en sus relaciones disminuya sus capacidades de crecimiento.
Por consiguiente, la primera reunión entre Puertos del Estado y los enclaves canarios ha servido para comprobar las tasas actuales, con el fin de modificarlas para recuperar otros tráficos y trabajar en el diseño de puertos no capitalinos.
Por otro lado, el Puerto de La Coruña (España) y Puertos del Estado han acordado el Plan de Empresa para 2020, lo cual implica actuaciones por valor de 31 millones de euros. De hecho, el objetivo de la Autoridad Portuaria es que el Puerto Exterior termine las obras del nuevo muelle de 350 metros, el cual se espera que comience a operar en 2020, una vez se acondicione la explanada y las redes de servicios y suministros.