El desplazamiento de los empleados por motivos laborales ha salido un poco más barato a las empresas este pasado año. En concreto, el precio medio del kilometraje bajó a 0,20 euros según el Informe Emburse Captio del Kilometraje 2021, en relación con los 0,28 euros del 2019. Pero, ¿Cuáles han sido las razones que han motivado este descenso? ¿La crisis sanitaria del COVID-19 ha tenido un papel relevante en esta tendencia? Y si es así, ¿Cuál ha sido? No te pierdas el siguiente post si quieres conocer todas las respuestas.
Antes de adentrarnos en el análisis del precio del kilometraje debemos tener en cuenta que no hay un estándar. Es decir, influyen múltiples factores. Uno de los esenciales es la política particular en cuanto a los gastos de viaje que marca cada empresa. Y es que el precio del kilometraje como gasto de locomoción debe estar especificado en el Convenio de la empresa, o en el del sector en su defecto. De hecho, el kilometraje está destinado a cubrir únicamente el desgaste y consumo que el vehículo genere durante un desplazamiento de tipo profesional. Por tanto, es importante diferenciar entre “gastos de kilometraje” y los “pluses de transporte”, ya que los primeros cubren gastos que ocurren en el desempeño laboral del trabajador mientras que los segundos compensan los gastos por la distancia que el trabajador recorre desde su domicilio hasta el lugar de trabajo y viceversa.
Dicho esto, es evidente que el COVID-19 y las medidas restrictivas para hacerle frente han afectado de manera transversal a la sociedad española y el precio del kilometraje no es una excepción. Aunque sí es cierto que la tendencia del 2020 era similar al 2019 en cuanto a promedio del precio; el confinamiento y las restricciones en movilidad han sido el catalizador del descenso. De hecho, como consecuencia se ha registrado un menor número de kilómetros por trayecto de los empleados en movilidad. Es decir, los trayectos han sido más cortos. Y es que el COVID-19 ha redibujado el mapa de la movilidad anual. Una muestra más de ello, según los datos aportados por Emburse Captio, es que las grandes empresas instauraron con gran celeridad el teletrabajo como medida de seguridad para sus empleados. Como consecuencia han sido el tipo de empresas donde la movilidad ha quedado más reducida. Un ejemplo es que los gastos por teletrabajo se han multiplicado por 10 durante el 2020 según el Informe Emburse Captio.
Por otro lado, abril ha sido el mes con menor número de tiques registrados en relación con años anteriores. En cambio en verano se observó un crecimiento considerable. Un dato destacable teniendo en cuenta que en la época estival es donde se concentran los meses que históricamente solían registrar las cifras más bajas de movilidad debido a las vacaciones de los empleados. Finalmente en octubre y noviembre se observó una tendencia clara a la recuperación coincidiendo con el fin de la segunda ola de la pandemia en España.
Tras analizar los datos de la muestra, Emburse Captio ha creado un podio de los sectores que mejor pagan el kilometraje. En 2020, los sectores que mejor han pagado el kilometraje han sido, por este orden: industria, alimentación y sector farmacéutico. Por tanto, este año desaparece del podio el sector del turismo; una muestra más de como se ha visto especialmente castigado el sector turístico por la pandemia y sus consecuencias. En cambio, el sector farmacéutico y el de la alimentación se han visto reforzados y han entrado con fuerza en el podio 2020.